![]() |
Profesor Ricardo Sanz, 5º dan Nihon Taijutsu y 5º dan Nihon Jujutsu
Sentados con un ron en la Torre del Oro y hablando sobre artes marciales, Paco y yo fuimos abordados por Alberto, quien nos preguntó si queríamos conocer a un instructor de Karate que él conocía. Así comenzó la historia del Nihon Taijutsu en Cuba.
En 2001, era mi segundo viaje a Cuba; el primero tuvo lugar durante el Período Especial y marcó la introducción de esta arte marcial en el archipiélago – que no es una isla – de la República de Cuba. Eugenio llegó en bicicleta y, de igual manera, Salvador, Eduardo, Falcón y otros llegaron con sus carritos. Todos los instructores de Karate querían compartir con “los españoles” mil y una historias sobre las artes marciales en Cuba. Así fue como conocimos a varios maestros de Karate Shotokan, Judo, Wushu y Jiu Jitsu; visitamos una docena de dojos para que nos reconocieran y celebramos fiestas de fin de curso.
A continuación se presenta una visión cronológica de los eventos:
2001
Presentación del Nihon Taijutsu:
Realizado en tres cursos en los dojos de los maestros y líderes de la Asociación Cubana de Karate Do Shotokan:
- Dojo “La Casona de Cojímar”, dirigido por el Maestro Salvador Pérez, 5º dan en Karate Do Shotokan;
- Dojo de La Habana Vieja, dirigido por el Maestro Pedro Falcón, 4º dan;
- Dojo Titanes de Regla, dirigido por el Maestro Eugenio Martí, 4º dan.
- Creación de la Academia Cubana de Nihon Taijutsu, presidida por Eugenio Martí.
2002
Reconocimiento del Nihon Taijutsu por la Federación Cubana de Karate y Artes Marciales Afines, la única organización reconocida por el Comité Olímpico Cubano, el Instituto Nacional de Deportes (INDER) y el Ministerio de Justicia para la organización y desarrollo de las artes marciales en Cuba.
Reconocimiento de Ricardo Sanz como asesor técnico extranjero por la Federación Cubana de Karate y Artes Marciales.
Primera demostración pública de Nihon Taijutsu en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana.
Fallecimiento de Ramiro Chirino, presidente de la Federación Cubana de Karate y Artes Marciales Afines, quien apoyó el desarrollo de Nihon Taijutsu desde sus inicios.
2003
Nombramiento de Eugenio Martí como representante de la Federación Internacional de Nihon Taijutsu y D.A. en Cuba; examen y otorgamiento del 3º dan en Nihon Taijutsu.
Nombramiento de Ricardo Sanz como asesor técnico de Nihon Taijutsu, Nihon Jujutsu y Nihon Kobudo en la República de Cuba.
Incorporación del Nihon Taijutsu en el registro oficial de artes marciales reconocidas por la nueva Federación Cubana de Artes Marciales, mediante la resolución 3/2003. Esta Federación agrupa a 26,000 practicantes en 903 centros de entrenamiento.
Nombramiento de Salvador Pérez como presidente de la FCAM, quien apoya la continuidad del Nihon Taijutsu dentro de la Federación.
2004
Creación de la Academia Nacional Cubana de Nihon Taijutsu y su desarrollo en diversas provincias cubanas, como Pinar del Río, Matanzas, Santiago de Cuba, etc.
Introducción del Nihon Taijutsu en Curazao mediante cursos de formación impartidos por el Maestro Eugenio Martí.
2006
Certificación por la Federación Cubana de Artes Marciales, reconociendo a Ricardo Sanz como el introducidor oficial del arte marcial Nihon Taijutsu en Cuba.
Autorización por la Federación Internacional de Nihon Taijutsu para la otorgación de títulos de rango y enseñanza, con exámenes hasta el 5º dan en Nihon Taijutsu.
Autorización por la Federación Internacional de Nihon Taijutsu para la creación del pasaporte de rangos de la Asociación Cubana de Nihon Taijutsu.
Otorgamiento del 5º dan en Nihon Taijutsu al Maestro Eugenio Martí.
2009
Invito e insto a la Asociación Cubana de Nihon Taijutsu a contactar con la recién creada Federación Mundial de Nihon Taijutsu, para que Cuba sea reconocida como país practicante de Nihon Taijutsu en esa federación, a través del Delegado de los países de habla hispana, Darío Dossio.
Resumen del documento enviado a la Federación Mundial de Nihon Taijutsu por la Asociación Cubana de Nihon Taijutsu y la Escuela Budo Kodenkan sobre los eventos en Cuba relacionados con el Nihon Taijutsu:
- Realización de 8 seminarios oficiales impartidos por el Maestro Ricardo Sanz.
- Examen federado con el Tribunal Nacional de Grados, con la presencia de nuestro asesor, Ricardo Sanz.
- Seminarios nacionales y provinciales.
- Participación en galas, festivales y otros eventos, tanto marciales como culturales.
- Asesoría técnica en la isla de Curazao y a instructores mexicanos, venezolanos, colombianos y africanos que visitaron nuestro país.
- Intercambio técnico con el profesor español Joaquín Muñiz.
- Exámenes de alto nivel realizados en Hombu Dojo, con la presencia de la FCAM y varios maestros, y otorgamiento de 4º, 3º y 2º dans en Nihon Taijutsu y Tanbojutsu.
- Presentación en conferencias científicas del programa metodológico de enseñanza para niños, jóvenes y mujeres, así como el programa didáctico-técnico para Tanbojutsu y Tantojutsu.
NOTAS:
Además del Nihon Taijutsu, he tenido el honor de introducir el arte marcial Tanbojutsu de la escuela Shintaikan, dirigida por el Maestro Pau Ramón Planellas, 6º dan en Tanbojutsu Yoshin ryu; actualmente, varios cinturones negros e instructores de este arte marcial enseñan en Cuba.
0 Comentarios