Introducción

Nihon Jujutsu es una palabra japonesa compuesta por dos elementos principales:


1. Nihon (日本): este término significa "Japón" o "japonés". Hace hincapié en los orígenes culturales y tradicionales del arte marcial y subraya sus raíces en la rica herencia japonesa de técnicas de combate cuerpo a cuerpo.

2. Jujutsu (erroneamente denominado Jiujitsu o Jujitsu) es una palabra japonesa compuesta por dos elementos:

· Ju (柔): Este kanji significa "suave" o "flexible". Representa la idea de usar flexibilidad y adaptabilidad en lugar de la fuerza bruta. En el contexto de las artes marciales, sugiere la capacidad de ceder, fluir y aprovechar la energía del oponente en lugar de oponerse rígidamente a ella.

· Jutsu (術): Este kanji se traduce como "arte" o "técnica". En el contexto de las artes marciales japonesas, "jutsu" implica un enfoque práctico y técnico, refiriéndose a las habilidades y métodos específicos asociados con una disciplina marcial.

Con diferentes denominaciones - Yawara, Jujutsu, Taijutsu, Goshinjutsu, Koshi no Mawari, etc. - dependiendo del período histórico, la escuela, el contenido y los métodos de enseñanza, todos ellos se refieren a un arte marcial japonés basado en el combate cercano que emplea una amplia variedad de técnicas para lanzar, inmovilizar, golpear, proyectar, dislocar, controlar o estrangular a un oponente.

El término "Jujutsu" se traduce comúnmente como "el arte suave" o "técnica suave", reflejando la idea de usar la fuerza del oponente de una manera específica en lugar de oponerse directamente a ella. Tiene sus raíces en las tradiciones marciales japonesas, desarrollándose durante el período feudal en Japón cuando los guerreros samuráis lo utilizaban como método de combate en situaciones en las que no podían emplear sus armas.

Durante el período Tokugawa, un tiempo relativamente estable en Japón, el Jujutsu se desarrolló en diferentes escuelas y métodos complementarios de especialización variada. Con la modernización de Japón a partir de 1868, la práctica del Jujutsu de las antiguas escuelas disminuyó gradualmente, y no fue hasta finales del siglo XIX que un nuevo método de Jujutsu, creado a partir de técnicas de varias escuelas antiguas y denominado Judo, llevó a su resurgimiento. Con el tiempo, el Judo se especializó en un deporte con una orientación competitiva, relegando gradualmente las técnicas clásicas del Jujutsu a un segundo plano ya que estas técnicas no eran adecuadas para la competición debido a las lesiones que causaban.





NIHON JUJUTSU (日本柔術)

El Nihon Jujutsu es un arte marcial enseñado con un método técnico de origen japonés y una orientación funcional hacia la defensa personal y el deporte recreativo no competitivo.

Sus técnicas derivan del combate japonés sin armas del Daitoryu Jujutsu y del Aikijujutsu, así como de las técnicas de control y arresto utilizadas por la policía japonesa (Taihojutsu), que fueron sistematizadas en mayor o menor medida por maestros japoneses como Minoru Mochizuki (1907–2003) y Shizuya Sato (1929–2011), e introducidas en Europa y el norte de África por el maestro francés Roland Hernaez (1934–2024).

El entrenamiento incluye acondicionamiento físico específico, golpes, luxaciones articulares, proyecciones e inmovilizaciones, con énfasis en la defensa personal y el control del agresor. Se practican defensas con y sin armas, contra uno o varios atacantes, destacando siempre la orientación funcional y la eficacia, al margen de aspectos místicos.

Estas enseñanzas técnicas del Nihon Jujutsu están asociadas a la práctica del Nihon Taijutsu, ya que ambas disciplinas comparten raíces y principios fundamentales del Bujutsu tradicional, así como maestros y organizaciones que ponen el acento en la defensa personal y el combate cuerpo a cuerpo sin armas. Esta relación permite una formación integral, en la que el practicante desarrolla no solo la capacidad de neutralizar ataques, sino también la comprensión y aplicación de técnicas que incrementan la eficiencia y el control en situaciones reales de defensa.