
Introducción al Nihon Jodo
Nihon (日本): Este término significa “Japón” o “japonés”. Resalta los orígenes culturales y tradicionales de este arte marcial, subrayando sus raíces en el rico patrimonio japonés de técnicas de combate armado.
El término “Jodo” se escribe como 杖道.
- Jo (杖) se refiere a un bastón, específicamente en el contexto del combate, donde se utiliza en la práctica de artes marciales con un arma de aproximadamente 128 cm de largo y 2,4 cm de diámetro.
- Do (道) se traduce como “camino” o “vía”, lo que significa que Jodo es “el camino del bastón”, una disciplina que no solo se centra en técnicas de combate, sino también en el desarrollo del carácter y el autocontrol a través de su práctica.
El Jo es un arma tradicional japonesa que permite tanto ataques como defensas rápidas y fluidas. El arte del Jodo o Jojutsu enseña a usar el bastón de manera eficaz contra oponentes armados, en especial aquellos que empuñan una espada. La práctica del Jodo enfatiza la armonía entre la mente, el cuerpo y el arma, promoviendo precisión, control y adaptabilidad.
El Jodo es un arte marcial japonés que se originó en el siglo XVII, durante el período Edo (1603-1868), aunque sus raíces se remontan a técnicas anteriores de combate con bastón. La creación del Jodo se atribuye a Musō Gonnosuke Katsuyoshi, un guerrero errante que, según la tradición, fue derrotado en un duelo por el célebre espadachín Miyamoto Musashi. Tras este encuentro, Gonnosuke creó un nuevo sistema de combate basado en el bastón, con el objetivo de contrarrestar el estilo de espada de Musashi.
Musō Gonnosuke desarrolló un conjunto de técnicas de combate con bastón y fundó la escuela conocida como Shinto Muso Ryu Jojutsu. Este arte fue diseñado específicamente para derrotar a un oponente armado con katana, utilizando la flexibilidad y versatilidad del bastón para bloquear, desviar y golpear con eficacia.
Durante el período Edo, cuando Japón experimentó paz bajo el shogunato Tokugawa, las artes marciales se transformaron. Como en otras disciplinas, el Jodo pasó de estar centrado exclusivamente en el combate a incorporar un enfoque más filosófico y espiritual, convirtiéndose en un camino de desarrollo personal y disciplina interior.
El Jodo continuó evolucionando a lo largo de los siglos, con sus enseñanzas preservadas y transmitidas hasta la actualidad. La escuela incluye no solo técnicas con el Jo, sino también el uso de otras armas tradicionales como la espada (kenjutsu), la hoz con cadena (kusarigama) y otras.
En el siglo XX, el Jodo comenzó a difundirse fuera de Japón. En 1955, la Federación de Kendo de Todo Japón (ZNKR) incorporó el Jodo a su programa oficial, estandarizando su práctica y creando un conjunto de katas modernas conocidas como Seitei Jodo.
Ese mismo año se establecieron 12 técnicas básicas y 12 técnicas aplicadas, utilizando la espada, tachi, como “uchi” y el bastón como “shi”, y en 1949 se celebró el primer Torneo Nacional de Jodo en Japón.
Esto impulsó su difusión internacional, y hoy en día el Jodo se practica en todo el mundo.
0 Comentarios